Ingredientes (20 unidades)
-300 g de avena arrollada gruesa
-50 g de arroz inflado o copos de maíz
-100 g de manteca o margarina
-150 g de azúcar
-150 g de miel
-2 claras de huevo
-100 g de pasas de uva (sin semilla)
– 50 g de maníes
– 50 g de chocolate partido
- 100 g de coco rallado
-ralladura de cáscara de naranja
-esencia de vainilla
En lugar de maníes se pueden utilizar semillas lino, sésamo o girasol.
Elaboración
Derretir la manteca o margarina. Agregar el azúcar, la miel, las claras y mezclar bien. Adicionar el resto de los ingredientes y seguir mezclando hasta que se forme una pasta. Poner en una asadera cuadrada o rectangular (no muy grande) y cocinar durante 20 minutos a horno moderado. Sacar del horno, cortar en rectángulos (mientras está caliente) y dejar enfriar.
Aportan 240 calorías por unidad aproximadamente.
En el caso particular de las barritas de cereal la recomendación específica es que hay que evitar consumirlas en lugar del almuerzo o cena como hacen muchas personas; en especial los jóvenes, porque no cubren los requerimientos de todos los nutrientes, pero pueden formar parte de un desayuno o merienda acompañando otros alimentos o bien como colación entre las comidas principales; Lo que no hay que hacer tampoco es suprimir frutas o lácteos de la ingesta total diaria para consumir estos cereales en su lugar, recuerde que todos los alimentos deben tener su lugar en la alimentación para poder lograr una meta clara: estar saludables y prevenir enfermedades.
sábado, 10 de abril de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
Alimentos fortificados y enriquecidos
Alimentos fortificados
Los alimentos fortificados son productos suplementados en forma significativa en su contenido natural de nutrientes esenciales (proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales). Estos alimentos deben aportar entre el 20% y el 100% de los requerimientos diarios recomendados para adultos y niños mayores de 4 años y deben estar indicados en el rótulo del envase.
Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia para obtener productos diferenciados que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Es por eso que generalmente se fortifican alimentos con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletitas y pastas.
Alimentos enriquecidos
En muchos países, la población posee deficiencias clínicas debido a que la dieta tradicional no llega a cubrir las necesidades básicas de ciertos elementos esenciales para el crecimiento y el desarrollo del ser humano. La más difundida (llamada anemia ferropriva) está causada por ingestas deficientes en hierro y afecta el desarrollo físico y mental de las personas. La insuficiencia de hierro afecta en promedio al 30% de la población mundial. Su incidencia es de aproximadamente el 10% en los países desarrollados, 40% en los países que están en vías de desarrollo, llegando a valores de hasta un 80% en algunas poblaciones infantiles de Latinoamérica
El Artículo 1369 del CAA define a los alimentos enriquecidos como aquéllos a los que se han adicionado nutrientes esenciales con el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La elaboración y venta de estos alimentos es autorizada cuando:
a) La autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo.
b) Se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales o corrientes.
c) Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica, que identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del alcance (regional, multirregional o nacional).
Los organismos de Salud Pública son los que evalúan cuál es la dieta promedio de una población, si existen o no carencias de micronutrientes y cuál es el alimento más consumido que sirva de transporte del elemento deficitario (también llamado carrier).
Para la adición de nutrientes a los alimentos se deben cumplir algunas pautas:
su adición no tiene que alterar las características organolépticas del alimento.
debe ser estable y no reaccionar con los otros ingredientes.
el compuesto a adicionar debe ser económico -dado su carácter de obligatorio- para que los alimentos enriquecidos no resulten más caros que los comunes.
Algunos ejemplosen nuestro país: es también obligatorio el enriquecimiento de harinas con ácido fólico. La cantidad de nutrientes agregada a la harina de trigo varía según el país, ya que depende de las características nutricionales de cada uno de ellos . El Artículo 1272 del Código Alimentario Argentino, establece la obligatoriedad de enriquecer la sal con iodo.En nuestro país, según la Resolución Conjunta 26/2000 y 162/2000 del CAA, cuando se utiliza olestra (ciertos ésteres de ácidos grasos de cadena larga con sacarosa) en reemplazo de aceites y grasas para elaborar snacks saborizados de contenido reducido en lípidos, es obligatorio adicionar ciertas cantidades de vitaminas A, D, E y K. La ley prohíbe que estos productos sean considerados alimentos fortificados, ya que se trata de alimentos destinados a satisfacer necesidades de personas que presentan estados fisiológicos particulares.
Los alimentos fortificados son productos suplementados en forma significativa en su contenido natural de nutrientes esenciales (proteínas, aminoácidos, vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales). Estos alimentos deben aportar entre el 20% y el 100% de los requerimientos diarios recomendados para adultos y niños mayores de 4 años y deben estar indicados en el rótulo del envase.
Las empresas utilizan la fortificación como una estrategia para obtener productos diferenciados que puedan ser percibidos como productos de mayor valor. Es por eso que generalmente se fortifican alimentos con poco costo adicional, como los panificados, cereales para desayunos, lácteos, galletitas y pastas.
Alimentos enriquecidos
En muchos países, la población posee deficiencias clínicas debido a que la dieta tradicional no llega a cubrir las necesidades básicas de ciertos elementos esenciales para el crecimiento y el desarrollo del ser humano. La más difundida (llamada anemia ferropriva) está causada por ingestas deficientes en hierro y afecta el desarrollo físico y mental de las personas. La insuficiencia de hierro afecta en promedio al 30% de la población mundial. Su incidencia es de aproximadamente el 10% en los países desarrollados, 40% en los países que están en vías de desarrollo, llegando a valores de hasta un 80% en algunas poblaciones infantiles de Latinoamérica
El Artículo 1369 del CAA define a los alimentos enriquecidos como aquéllos a los que se han adicionado nutrientes esenciales con el objeto de resolver deficiencias de la alimentación que se traducen en fenómenos de carencia colectiva. La elaboración y venta de estos alimentos es autorizada cuando:
a) La autoridad sanitaria competente determine las adiciones necesarias y sus concentraciones, los tipos de alimentos sobre los que se podrán efectuar, las exigencias de rotulación, las características del expendio y el alcance del mismo.
b) Se haya probado que las deficiencias de alimentación no pueden ser corregidas en forma económica con alimentos normales o corrientes.
c) Las carencias deberán ser establecidas por la comunidad científica, que identificará el problema, los grupos poblacionales afectados y la magnitud del alcance (regional, multirregional o nacional).
Los organismos de Salud Pública son los que evalúan cuál es la dieta promedio de una población, si existen o no carencias de micronutrientes y cuál es el alimento más consumido que sirva de transporte del elemento deficitario (también llamado carrier).
Para la adición de nutrientes a los alimentos se deben cumplir algunas pautas:
su adición no tiene que alterar las características organolépticas del alimento.
debe ser estable y no reaccionar con los otros ingredientes.
el compuesto a adicionar debe ser económico -dado su carácter de obligatorio- para que los alimentos enriquecidos no resulten más caros que los comunes.
Algunos ejemplosen nuestro país: es también obligatorio el enriquecimiento de harinas con ácido fólico. La cantidad de nutrientes agregada a la harina de trigo varía según el país, ya que depende de las características nutricionales de cada uno de ellos . El Artículo 1272 del Código Alimentario Argentino, establece la obligatoriedad de enriquecer la sal con iodo.En nuestro país, según la Resolución Conjunta 26/2000 y 162/2000 del CAA, cuando se utiliza olestra (ciertos ésteres de ácidos grasos de cadena larga con sacarosa) en reemplazo de aceites y grasas para elaborar snacks saborizados de contenido reducido en lípidos, es obligatorio adicionar ciertas cantidades de vitaminas A, D, E y K. La ley prohíbe que estos productos sean considerados alimentos fortificados, ya que se trata de alimentos destinados a satisfacer necesidades de personas que presentan estados fisiológicos particulares.
viernes, 19 de marzo de 2010
Detección de Hierro en los alimentos
Hola chicos!En clase estuvimos viendo cómo se adiciona el hierro a los copos de maíz. Ahora es el momento de realizar los ensayos y luego redactar un informe de los mismos.
Les dejo algunas direcciones útiles para la búsqueda de información:
Para los ensayos:
www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/ciencias
Para investigar la importancia del hierro en el organismo:
www.wikipedia.org/wiki/hierro
www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/anemia2
www.tvcrecer.com/detalle-hierro-su-importancia-72
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002422.htm
Los alimentos usados como transporte de nutrientes deficientes
Los alimentos usados como transporte o carrier deben reunir ciertos requisitos, siendo el principal de ellos el de ser ampliamente consumido por los grupos de riesgo. Los alimentos más utilizados para este fin son principalmente los cereales y los productos lácteos y en menor proporción la sal, el azúcar y los condimentos.
Cereales: sus harinas y los productos alimenticios derivados de ellos, son los vehículos más utilizados en la fortificación con hierro, zinc y otros nutrientes, ya que son uno de los alimentos más ampliamente consumidos por la población. Naturalmente, el grano de trigo es una buena fuente de vitamina B1 y B2, niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se pierde en el proceso de molienda. Generalmente la cantidad de hierro y/o zinc agregadas a los productos refinados de los cereales es muy baja, y tiene como objetivo llegar al valor que originalmente poseía el grano entero antes de su refinamiento. Así, a la harina de trigo se le agregan unos 44 mg. de hierro y/o zinc por Kg. Luego, para su fortificación, las cantidades adicionadas son sustancialmente mayores, en general para las harinas de trigo y maíz son del orden de los 55 a 65 mg. por Kg.
La fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es un proceso simple y económico. Los países en que es obligatorio el enriquecimiento de la harina de trigo con vitaminas B1, B2, Niacina e Hierro son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, R. Dominicana, Venezuela, Nigeria, Arabia Saudita, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.
Además, en Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, y Guatemala es también obligatorio el enriquecimiento con ácido fólico. La cantidad de nutrientes agregada a la harina de trigo varía según el país, ya que depende de las características nutricionales de cada uno de ellos.
La ley que obliga en Argentina a fortificar las harinas de trigo con ácido fólico es la Nº 25630. Aquí, se fortifican los cereales mediante un proceso que consiste en realizar una mezcla del ácido fólico en polvo con malta y agua, como carrier se utiliza azúcar. Esta mezcla es añadida a una olla especial de cocción donde se cocina el cereal; de esta manera se absorben las vitaminas y minerales. Finalmente, el cereal pasa por una máquina extrusora, en donde que les da la forma comercial.
COMPUESTOS DE HIERRO PARA LA
FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS
Se utilizan dos categorías de compuestos de hierro para la fortificación
de alimentos: los compuestos de hierro inorgánico y
los compuestos de hierro protegido
1.Los compuestos de hierro solubles en agua incluyen el sulfato
ferroso. Su solubilidad es instantánea en el estómago. La
absorción puede variar de aproximadamente un 1% a quizás un
50%, según el estado nutricional de hierro del individuo, la presencia
de promotores e inhibidores de absorción del hierro en la
comida y el contenido de hierro de la comida (Hurrell, 1997a).La desventaja del sulfato ferroso es que reacciona fácilmente
con otras sustancias que existen naturalmente en la matriz alimentaria.
Esto puede causar cambios sensoriales (sabor, color
y olor) debido a la oxidación de grasas (rancidez). El sulfato
ferroso también puede modificar las propiedades físicas del
producto final hecho con los alimentos fortificados y precipitarse
como complejos de hierro insolubles cuando se usa en
preparaciones líquidas. El sulfato ferroso se usa principalmente
en la harina de pan que se almacena por menos de dos a
tres meses. El costo de este compuesto de hierro es relativamente
bajo, tomando en cuenta su biodisponibilidad
2.El fumarato ferroso es otro compuesto agregado. Se absLa ventaja de este
compuesto es que interactúa menos con la matriz alimentaria,
y causa menos cambios sensoriales. Por estas razones, se usa
generalmente en los cereales para niños, las bebidas de chocolate
y algunos alimentos para el período de destete a base
de cereal disponibles en el mercado. El precio del fumarato
ferroso es similar al del sulfato ferroso.
3. Otra forma de adicionar hierro es como hierro elemental,es usado ampliamente
por la industria de los alimentos en los países industrializados
por ser bastante inerte y tener efectos muy pequeños
sobre las propiedades sensoriales de los alimentos. Sin embargo,
su aporte a la absorción de hierro es dudosa debido a sus
muy bajos niveles de solubilidad y absorción.
Según el tipo, el hierro elemental es 1.5 a 4 veces más barato
que el sulfato ferroso por una cantidad equivalente de hierro,
pero más costoso si se incluye la biodisponibilidad en el costo.
Les dejo algunas direcciones útiles para la búsqueda de información:
Para los ensayos:
www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/ciencias
Para investigar la importancia del hierro en el organismo:
www.wikipedia.org/wiki/hierro
www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/anemia2
www.tvcrecer.com/detalle-hierro-su-importancia-72
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002422.htm
Los alimentos usados como transporte de nutrientes deficientes
Los alimentos usados como transporte o carrier deben reunir ciertos requisitos, siendo el principal de ellos el de ser ampliamente consumido por los grupos de riesgo. Los alimentos más utilizados para este fin son principalmente los cereales y los productos lácteos y en menor proporción la sal, el azúcar y los condimentos.
Cereales: sus harinas y los productos alimenticios derivados de ellos, son los vehículos más utilizados en la fortificación con hierro, zinc y otros nutrientes, ya que son uno de los alimentos más ampliamente consumidos por la población. Naturalmente, el grano de trigo es una buena fuente de vitamina B1 y B2, niacina, B6, E, hierro y zinc. Sin embargo, más de la mitad de estos nutrientes se pierde en el proceso de molienda. Generalmente la cantidad de hierro y/o zinc agregadas a los productos refinados de los cereales es muy baja, y tiene como objetivo llegar al valor que originalmente poseía el grano entero antes de su refinamiento. Así, a la harina de trigo se le agregan unos 44 mg. de hierro y/o zinc por Kg. Luego, para su fortificación, las cantidades adicionadas son sustancialmente mayores, en general para las harinas de trigo y maíz son del orden de los 55 a 65 mg. por Kg.
La fortificación de la harina de trigo con hierro y vitaminas del complejo B es un proceso simple y económico. Los países en que es obligatorio el enriquecimiento de la harina de trigo con vitaminas B1, B2, Niacina e Hierro son: Bolivia, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, R. Dominicana, Venezuela, Nigeria, Arabia Saudita, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido.
Además, en Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, y Guatemala es también obligatorio el enriquecimiento con ácido fólico. La cantidad de nutrientes agregada a la harina de trigo varía según el país, ya que depende de las características nutricionales de cada uno de ellos.
La ley que obliga en Argentina a fortificar las harinas de trigo con ácido fólico es la Nº 25630. Aquí, se fortifican los cereales mediante un proceso que consiste en realizar una mezcla del ácido fólico en polvo con malta y agua, como carrier se utiliza azúcar. Esta mezcla es añadida a una olla especial de cocción donde se cocina el cereal; de esta manera se absorben las vitaminas y minerales. Finalmente, el cereal pasa por una máquina extrusora, en donde que les da la forma comercial.
COMPUESTOS DE HIERRO PARA LA
FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS
Se utilizan dos categorías de compuestos de hierro para la fortificación
de alimentos: los compuestos de hierro inorgánico y
los compuestos de hierro protegido
1.Los compuestos de hierro solubles en agua incluyen el sulfato
ferroso. Su solubilidad es instantánea en el estómago. La
absorción puede variar de aproximadamente un 1% a quizás un
50%, según el estado nutricional de hierro del individuo, la presencia
de promotores e inhibidores de absorción del hierro en la
comida y el contenido de hierro de la comida (Hurrell, 1997a).La desventaja del sulfato ferroso es que reacciona fácilmente
con otras sustancias que existen naturalmente en la matriz alimentaria.
Esto puede causar cambios sensoriales (sabor, color
y olor) debido a la oxidación de grasas (rancidez). El sulfato
ferroso también puede modificar las propiedades físicas del
producto final hecho con los alimentos fortificados y precipitarse
como complejos de hierro insolubles cuando se usa en
preparaciones líquidas. El sulfato ferroso se usa principalmente
en la harina de pan que se almacena por menos de dos a
tres meses. El costo de este compuesto de hierro es relativamente
bajo, tomando en cuenta su biodisponibilidad
2.El fumarato ferroso es otro compuesto agregado. Se absLa ventaja de este
compuesto es que interactúa menos con la matriz alimentaria,
y causa menos cambios sensoriales. Por estas razones, se usa
generalmente en los cereales para niños, las bebidas de chocolate
y algunos alimentos para el período de destete a base
de cereal disponibles en el mercado. El precio del fumarato
ferroso es similar al del sulfato ferroso.
3. Otra forma de adicionar hierro es como hierro elemental,es usado ampliamente
por la industria de los alimentos en los países industrializados
por ser bastante inerte y tener efectos muy pequeños
sobre las propiedades sensoriales de los alimentos. Sin embargo,
su aporte a la absorción de hierro es dudosa debido a sus
muy bajos niveles de solubilidad y absorción.
Según el tipo, el hierro elemental es 1.5 a 4 veces más barato
que el sulfato ferroso por una cantidad equivalente de hierro,
pero más costoso si se incluye la biodisponibilidad en el costo.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Cómo hacer un jabón en polvo casero y de buen rendimiento
Encontré una fórmula interesante para fabricar jabón en polvo casero, solo utilizando mínimas cantidades de los productos comerciales, por lo que resultaría más económico y con el mismo rendimiento.
2 kg de Polvo de jabón blanco neutro
1½ Kg de carbonato sódico
½ Kg de bórax en polvo
6 cucharadas de jabón para lavar la ropa con enzimas
Procedimiento: Todos los ingredientes se consiguen en cualquier droguería. Mezclar todo perfectamente y envasarlo en un recipiente con tapa y con una etiqueta que indique cual es el contenido. El jabón debe ser completamente neutro sin exceso de soda cáustica ni de materia grasa. Se emplea una cucharada por cada litro de agua.
La próxima clase vamos a utilizar esta receta para fabricar nuestro propio jabón en polvo!
Cuando vemos televisión es notable la guerra que se libra entre las distintas marcas de jabones para lavar la ropa. Esta publicidad es muy costosa y obviamente la termina pagando el usuario. Los jabones comerciales contienen productos que producen efectos ópticos, que no es otra cosa que engañan a la vista para realzar la apariencia de las prendas. Otros agregados son ablandadores de agua, tensioactivos alcohólicos o con azufre y otros aditivos llamados “de proceso” cuya función no es lavar sino facilitar el lavado. Las enzimas (catalizadores biológicos) tienen un papel destacado para la eliminación selectiva de distintos tipos de manchas. Agregando un poco de polvo comercial al jabón de fabricación artesanal, se incorpora suficiente cantidad de enzimas para lograr el mismo resultado. Por último, los jabones comerciales contienen perfumes que se pueden sustituir con esencias naturales de lavanda, jazmín o el que más le agrade.
Cuando se usa un jabón artesanal para lavar la ropa, lo más seguro es que se note una diferencia a favor de los de origen comercial. Tenga en cuenta que estos últimos son fabricados luego de profundos estudios de marketing donde se analiza la psicología del consumidor. Por lo tanto, incorporan productos químicos que ahorran trabajo, pero esto es relativo, ya que finalmente hay que trabajar para reunir el dinero para pagar la diferencia.
La fórmula que le ofrecemos a continuación es la misma que las grandes marcas empleaban hace 40 años atrás. Se debe tener el mismo cuidado que con otros productos irritantes, manteniéndolo lejos del alcance de los niños. Este jabón es más eficiente con agua tibia. No es apto para seda, prendas de lana o que no tengan colores firmes. Carece de cloro, lo que garantiza que se pueda usar sin afectarlas fibras delicadas. Para evitar que las telas blancas se vuelvan amarillas deben secarse a la sombra.
Ingredientes: 2 kg de Polvo de jabón blanco neutro
1½ Kg de carbonato sódico
½ Kg de bórax en polvo
6 cucharadas de jabón para lavar la ropa con enzimas
Procedimiento: Todos los ingredientes se consiguen en cualquier droguería. Mezclar todo perfectamente y envasarlo en un recipiente con tapa y con una etiqueta que indique cual es el contenido. El jabón debe ser completamente neutro sin exceso de soda cáustica ni de materia grasa. Se emplea una cucharada por cada litro de agua.
La próxima clase vamos a utilizar esta receta para fabricar nuestro propio jabón en polvo!
¿Sabes por qué las manchas salen de tu ropa? Parte I
hola chicos! este es el powerpoint que resume la primera parte del proyecto, donde se hace mención a la introducción teórica sobre las enzimas y al ensayo para detectar proteasas.
Identificación de celulasas

Las celulasas son enzimas que degradan moléculas de celulosa. Su función en los jabones en polvo es eliminar las "bolitas" que aparecen en las prendas.
La celulosa se encuentra presente en las paredes de las células vegetales, de modo que para determinar la presencia de celulasas en los productos para el lavado de la ropa, se puede utilizar cualquier técnica que detecte degradación de paredes celulares.
En el laboratorio se colocaron trocitos de cáscara de cebolla en soluciones de los distintos jabones. Si contienen las enzimas específicas, éstas actúan degradando las paredes celulares de la cebolla provocando la desaparición del pigmento y entonces luego de un tiempo de incubación las cáscaras aparecen decoloradas. Si los jabones no contienen este tipo de enzimas, las cáscaras quedarán pigmentadas.
Estas son algunas fotos de los alumnos preparando este ensayo....


Identificación de lipasas

Las lipasas son enzimas que degradan lípidos (grasas y aceites), por lo tanto para detectar la presencia de las mismas en los jabones para el lavado de la ropa, se debe utilizar algún producto con materia grasa. En el laboratorio escolar utilizamos dos técnicas: una con crema de leche y la otra con agar-manteca.
La primera de las técnicas consiste en colocar en contacto crema de leche con sobrenadantes de distinta soluciones de los jabones en polvo e ir registrando las variaciones de pH. Las lipasas atacan los lípidos liberando ácidos grasos que acidifican el medio, por lo tanto un descenso del pH nos indica la presencia de este tipo de enzimas.
La segunda técnica consiste en colocar los distintos jabones en polvo sobre agar-manteca. Si éstos contienen lipasas se formarán ácidos grasos que al entrar en contacto con una solución de sulfato de cobre (solución reveladora) forman sales de cobre que precipitan.
Las siguientes fotografías fueron tomadas durante el trabajo de laboratorio...






Suscribirse a:
Entradas (Atom)